LOS REGADÍOS TRADICIONALES DEL ESTE PENINSULAR

La presencia musulmana en la Peninsula Ibérica a partir del siglo VIII d.C., comportó una serie de importantes cambios y transformaciones en su organización política, económica y social. Un gran escenario geográfico que segun Thomas F. Glick, recibió la intensificación de la práctica tecnológica y social del regadío, al igual que el resto de territorios del mundo islámico de aquella época.

Por espacio de siete siglos se crearon buena parte de los regadíos históricos existentes en la fachada oriental peninsular. Los diferentes grupos étnicos que se fueron incorporando a este territorio bañado por el Mediterraneo: egipcios, bereberes, yemeníes, etc., importaron las técnicas del uso del agua que les eran propias en sus lugares de origen y las adaptaron a las heterogeneas condiciones físicas de sus nuevos asentamientos. Ya que, como bien explica Glick, el despliegue de estos regadíos a la par que las "nuevas" prácticas agrícolas andalusies, se produjo en un contexto ambiental mediterraneo de distintas microregiones que ofrecieron a su vez una gran variedad de respuestas agrícolas.

De esta manera, surgieron una vasta diversidad de formas y aprovechamientos hidráulicos: como por ejemplo, los cultivos en terrazas regadas con el agua subterránea extraida mediante galerías, o las derivaciones de los grandes ríos alóctonos generadoras de las grandes huertas regadas. La articulación de estos espacios regados se extendió por todo el territorio, tanto en los espacios urbanos, como en las zonas rurales, lo que también se tradujo en una gran variedad de formas y tamaños.

A partir del siglo X d.C., la progresiva ocupación de los territorios islámicos (al-Ándalus) por las sucesivas oleadas feudales, con el subsiguiente cambio político, religioso, social y económico que supuso, afectó de distinta manera al conjunto de regadíos andalusies. En ocasiones, los nuevos pobladores cristianos, con modelos dietéticos bien distintos a los musulmanes, obviaron o marginaron el papel preponderante del regadío y este entró en decadencia hasta desaparecer. En otras situaciones, los nuevos colonos cristianos readaptaron los regadíos existentes a sus propias necesidades productivas y alimenticias, y nuevas exigencias socio-políticas, continuando la utilización de estas infraestructuras hidráulicas. Aunque en palabras del historiador Miquel Barceló, esto último, constituyó un uso no sistemático de las redes de irrigación islámica, no exento de contradicciones respecto al modelo social feudal que exigía la privatización del agua.

 

+ ampliar
Tomás Peris Albentosa
play video

ENLACES RELACIONADOS

  • "Tribunales de regantes del Mediterráneo español"
    Documental sobre la candidatura del "Consejo de Hombres Buenos de Murcia" y el "Tribunal de las Aguas de Valencia" para incoporarse a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad regida por la UNESCO
  • "Cuando el agua escasea"
    Documental educativo de la Televisión de Cataluña (TV3) sobre los diferentes métodos de aprovechamiento del agua en los paisajes mediterráneos, sobre todo en los regadíos tradicionales
  • La agricultura y el agua en al-Ándalus (I)
    Primera parte del documental audiovisual realizado en 2002 sobre la herencia cultural árabe relacionada con la agricultura y los distintos usos del agua a lo largo del Mediterráneo. Incidiendo sobre todo en al antiguo territorio peninsular de al-Ándalus
  • La agricultura y el agua en al-Ándalus (II)
    Segunda parte del documental audiovisual realizado en 2002 sobre la herencia cultural árabe relacionada con la agricultura y los distintos usos del agua a lo largo del Mediterráneo. Incidiendo sobre todo en al antiguo territorio peninsular de al-Ándalus
  • La agricultura y el agua en al-Ándalus (III)
    Tercera parte del documental audiovisual realizado en 2002 sobre la herencia cultural árabe relacionada con la agricultura y los distintos usos del agua a lo largo del Mediterráneo. Incidiendo sobre todo en al antiguo territorio peninsular de al-Ándalus
Fundació Assut

Colaboradores | Aviso legal
©2013 Paisatges Culturals a la Reial Séquia de Montcada
© 2013 Fundació Assut